Un Pueblo Abandonado continúa imparable

A pesar de los intentos de silenciar el libro “Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental”, el mismo sigue subiendo en las listas de obras, sobre el Sahara Occidental, más difundidas hasta el momento.

Alberto Maestre Fuentes (@Diarioelminuto)

Una obra, que está basada en mi tesis doctoral y que obtuvo la máxima calificación por la Universidad de Barcelona, no interesaba que fuera publicada y, mucho menos, que tuviera la difusión que está teniendo hasta la fecha. Todos sabemos de las manipulaciones, mentiras y calumnias que Marruecos es capaz de utilizar sobre la última colonia de África. Tanto tiempo creyendo en sus propias mentiras han hecho mella en ellos.

Cuando se es capaz de manipular hasta un dictamen tan claro como es el del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya de 1975 sobre el Sahara Occidental, se es capaz de cualquier cosa.

Y así lo están haciendo, sin pudor alguno

Pero no contaban que historiadores realizarían investigaciones y tesis doctorales sobre el Territorio no autónomo del Sahara Occidental que es lo que es, legalmente, para las Naciones Unidas, les guste o no a los propios ocupantes marroquíes.

Como se sabe, una tesis doctoral, es un trabajo científico, de investigación. Todo está contrastado y demostrado. Sino no sería una tesis doctoral evidentemente.

Durante años de investigación, son el director y tutor, quienes te dirigen y te van guiando durante todas tus investigaciones.

En mi caso tuve la suerte y el privilegio de tener al prestigioso Doctor Agustí Colomines como director y tutor. Toda una eminencia y referente no solo para nosotros, los historiadores, sino para toda la intelectualidad.

Que una persona de la talla como es la del Doctor Colomines acepte llevar tu tesis doctoral es ya un primer indicio de que el resultado del mismo será altamente positivo, púes si dudara de ti y de tu capacidad científica no aceptaría dirigirte y mucho menos dar su visto bueno a que se pudiera depositar ante la Comisión Académica que es, en última instancia, la que autorizará o no la defensa de la tesis ante el tribunal.

Sólo señalaré que el tribunal que evaluó finalmente mi tesis doctoral, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, fue presidido, ni más ni menos que por el prestigioso catedrático Doctor Josep Sánchez Cervelló, uno de los mayores especialistas en Historia Contemporánea y del colonialismo africano portugués como su extensa bibliografía lo confirma.

Y fue el propio Doctor Sánchez Cervelló quien, al final de haber concluido la defensa de mi tesis doctoral, me solicitó que la misma no quedara sólo para el ámbito académico y que fuera publicada, lo antes posible, por la importancia que tenía y de que sería una herramienta de ayuda de primer orden, para la resolución del problema de descolonización del Sahara Occidental.

Y así nació el libro.

Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental, ha sido presentado en distintos lugares de la geografía española, incluido en el propio Senado español en Madrid.

Como todos sabemos los grandes medios españoles siguen haciendo el juego a Marruecos con el tema del Sahara Occidental, pero a pesar de todo ello he podido conceder entrevistas a varios medios de comunicación e incluso a distintas cadenas de radio, como la pública “Radio Nacional de España” y hablar del problema saharaui.

Poco a poco este libro, gracias a su lenguaje claro y estructura amena que llega a todo el mundo, se está difundiendo no sólo por todos los rincones de España sino que ya está disponible en varios países latinoamericanos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Además cuando se llegue a la cuarta edición, la editorial Chiado Books, hará su versión en lengua inglesa. Esto será extremadamente positivo para dar a conocer al mundo la verdad sobre el problema saharaui. Cuantas más personas sean conscientes de que África no ha cerrado su capítulo de descolonización y de que el Sahara Occidental es la mayor colonia existente hasta el momento, más fácil será su solución.

Hay un pueblo, el saharaui, que lleva demasiados años sufriendo en silencio y ante la aparente indiferencia del mundo. Si no se habla de ellos mejor para los ocupantes marroquíes, pues seguirán expoliando, maltratando y asesinando, impunemente a saharauis. Hay que luchar ante este silencio cómplice de una vez por todas. Y este libro puede ser una de las herramientas. Los marroquíes no se atreverán, directamente, a cuestionar o desprestigiarlo pues si lo hicieran, desprestigiarían además a la Universidad española y al mundo académico en general. Marruecos y el Majzen,. como todos nosotros sabemos, utiliza otros mecanismos más sutiles, en los cuales, la distorsión de la realidad es uno de ellos.

Como me indició hace poco un saharaui de El Aaiún, doctorado en Ciencias Políticas y que por su seguridad personal, no indicaré su identidad, Marruecos realmente está preocupado por la difusión de Un Pueblo Abandonado, puesto que los servicios del Consulado marroquí de Barcelona estaban informando por el éxito del mismo.

El principal objetivo marroquí, en estos momentos, es impedir, a toda costa, que se llegue a la cuarta edición y, por tanto, a su edición al inglés. No quieren que más personas se enteren del genocidio y expolio que están llevando, desde hace décadas, en el Sahara Occidental. No quieren que se cuestionen sus mentiras y difamaciones. Por todo esto estoy realmente orgulloso que mi obra rompa, por fin, todos los engaños referentes a un gran pueblo que ha sido abandonado durante demasiado tiempo.

Publicado en Diario el Minuto, Chile

50 años del asesinato impune de BASSIRI

Alberto Maestre Fuentes (GRENPoC)

El verano de 1970 representó para el pueblo saharaui el inicio oficial de su lucha por la independencia que, hasta el día de hoy, no ha culminado.

Sahara Ocidental Informação: Agosto 2011

Con la manifestación en El Aaiún el 17 de junio, los saharauis plantaban cara, sin ningún reparo, ante la autoridad colonial española.

No hay que decir que dicha reacción saharaui cogió por sorpresa a la potencia administradora.

“Sus” dóciles saharauis se atrevían a pedir, en la misma capital del territorio, una serie de demandas para mejorar, simplemente, su vida.

Hasta entonces, España había tratado a los saharauis como auténticos menores de edad, tal como más de una vez se reflejaba en el discurso oficialista e, incluso se podía ver sin pudor alguno, en las pancartas que portaban, los saharauis, en las manifestaciones convocadas por el entonces Gobierno del Sahara español.

El 17 de junio dejó claro de que los saharauis no podrían más con el status quo de la colonia, por lo que decidieron mostrarse tal como eran: Un pueblo unido que anhelaba, simplemente, libertad y no depender de nadie, nunca más.

La reacción española no pudo ser otra. Fuerza y represión.

La España de Franco, como cualquier otra dictadura, se sustentó en estos dos conceptos durante toda su existencia. Por lo tanto, no fue de extrañar que también lo hiciera con los saharauis, como así fue.

La legión española se presentó ante los manifestantes y sin dudarlo abrió fuego contra ellos. El resultado oficial fue dos muertos y numerosos heridos.

  • Pero eso solo fue el principio.
  • Lo más grave, si cabe, estaba por llegar.

En las horas siguientes a la disolución a tiros de la manifestación saharaui y en plena noche, se procedió a realizar una redada sin precedentes.

Así se procedió sistemáticamente al allanamiento de domicilios de saharauis, deteniendo a sospechosos de haber participado en la manifestación.

Buscaban a cualquiera, como locos, para arrancarles de sus hogares y llevarlos a prisión.

  • Pero, sobre todo, buscaban a los organizadores.
  • Y si hablamos de organizadores, hablamos de Bassiri.

Mohamed Sidi Brahim, conocido como Bassiri que había huido de Marruecos por defender públicamente que el Sahara Occidental era para los saharauis y, que los marroquíes no tenían ningún derecho histórico ni legal para reclamar su país.

Mohamed Sidi Brahim, conocido como Bassiri que había huido de Marruecos por defender públicamente que el Sahara Occidental era para los saharauis y, que los marroquíes no tenían ningún derecho histórico ni legal para reclamar su país.

Él y su organización promovían la libertad del pueblo saharaui pero desde la óptica de la no violencia.

No podrían tolerar que su país fuera repartido entre los países vecinos ni que estuviera mal organizado.

Así es como Bassiri pudo unir, por primera vez en la historia a los saharauis, sin importar la tribu a la que pertenecieran, con un objetivo común.

Sus ideas cuajaron rápidamente entre la población y cuyo máximo exponente fue la manifestación de El Aaiún.

Los españoles que sabían de las actividades de Bassiri y de su movimiento, no le dieron demasiada importancia, en un primer momento y no lo consideraron un peligro real para su poder.

Pero ésta confiada percepción comenzó a cambiar cuando las autoridades españolas fueron conscientes del alcance real del Movimiento de Bassiri.

Cuando les constó que había un gran número de saharauis afiliados al mismo y, lo más grave de todo, que un número importante provenían de las propias Tropas Nómadas del ejército español, es cuando fueron conscientes del peligro real y de la necesidad de actuar contra ellos.

A partir de ese momento, el gobierno español, intentará neutralizar y desmantelar al Movimiento de Liberación y para ello se estudiarán distintos métodos.

Así, según un informe realizado por la Delegación Gubernativa de la Región Norte de fecha 12 de junio de 1970, “Sobre el partido saharaui clandestino denominado Organización Avanzada para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro”, se indicaba el supuesto peligro que suponía dicho movimiento para los intereses españoles y se detallaban las directrices que deberían adoptarse para proceder a su desactivación.

Entre las medidas para conseguirlo, se mencionaban, tal como se indica en el informe, distintas alternativas.

Bassiri fundó el primer movimiento saharaui anti colonial, denominado “Organización Avanzada para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro” o Movimiento de Liberación, del cual fue su Secretario General.

Las medidas que proponían, partiendo de la base que el Gobierno español “no puede aceptar de ningún modo, la existencia de este partido”, podían ser, o bien, directas (mediante la fuerza) o indirectas (tendentes a desacreditar a la organización o a extinguirla por medios no oficiales).

Según el mismo informe se recomienda no utilizar las medidas directas, después de analizar las posibles consecuencias.

Además este informe, dejaba bien claro que una acción dirigida contra Bassiri, “no presentaba una gran dificultad en la práctica”, tal como se reconoce, y se sugería, contra él, “la posibilidad de detener, interrogar, sancionar, expulsarlo, etc”, lo cual sería positivo para intimidar a los restantes afiliados y provocar, de esa manera, la desaparición del movimiento.

Tal como se indicaba en el propio informe estudiado, se concluía que la desaparición de Bassiri sería, “lo más probable”, beneficioso para los intereses españoles.

  • Finalmente, Bassiri fue detenido esa misma noche en El Aaiun.
  • Fue llevado a la cárcel de la misma ciudad y oficialmente expulsado a Marruecos, semanas después de su detención.
  • Pero Bassiri nunca llegó a Marruecos.
  • Desapareció de la faz de la tierra. No se le volvió a ver.
  • España no dio ni ha dado, hasta le hecha de hoy, explicaciones sobre su muerte.

¿Murió como consecuencias de las torturas a que fue sometido durante los interrogatorios?; ¿Fue ejecutado?; ¿Quien lo ordenó, Madrid o directamente el Gobernador General del Sahara español?

  • Este año se cumplirá medio siglo de su “desaparición”.
  • España convirtió a Bassiri lo que es hoy para el pueblo saharaui, un héroe. Su primer héroe nacional.
  • Coincidiendo con este fatídico aniversario, sería hora que España hablara de este crimen de estado no resuelto.
  • Dudo que lo haga, no nos engañemos.

Mientras tanto, con motivo del 50 aniversario de su asesinato y, aprovechando el proyecto que hemos realizado entre 15 autores españoles y saharauis, sobre relatos, he tenido el honor de escribir el capítulo sobre Bassiri, en el cual, utilizando distinta documentación, he podido construir un relato creíble y veraz.

El libro lleva como título “Saharauidades” y el 31 de marzo último era la fecha escogida para su lanzamiento en Barcelona.

Debido a la situación existente en estos momentos, motivada por el Coronavirus, el lanzamiento, evidentemente, ha sido aplazado hasta que pase esta pandemia mundial.

Este libro será un nuevo instrumento más para visualizar el problema del Sahara Occidental y del asesinato, no resuelto, del líder Bassiri.

Publicado en Diario el Minuto, 07/04/2020

Un pueblo abandonado

Por María Parente Mariño y Roberto Carlos Mirás

«Tan lejos, tan cerca de nosotros y contemplando el Firmamento a muchos kilómetros de distancia se hallan pueblos enteros que como dijo el clásico: ‹¡Han sido abandonados de la mano de Dios!› Las palabras del explorador y naturalista francés Théodore Monod nos sirven como una brevísima introducción para el conocimiento de este pueblo: «Tuve la suerte de encontrar el desierto, ese filtro, ese revelador. Me ha moldeado, me ha enseñado la existencia. Es hermoso, no miente, es limpio. Por eso debe abordarse con respeto» Los saharauis son uno de esos pueblos que contemplan al observador cuando se dirige a verlos y a visitarlos para luego contar en los distintos medios de comunicación lo que ha sido y no ha sido. Lo que le ha sucedido a un pueblo honesto y solidario… Tras la muerte de Francisco Franco y hasta el día de hoy… Todos los Presidentes les han prometido cosas, les han dicho que iban a buscar una solución a un «conflicto», y hay unos problemas que duran ya muchísimos años. Han sido muchos los escritores que han destilado ríos de tinta… Pero cuando miran al cielo al caminar por la Hammada no ven un futuro alentador ni un presente. «Tiene que pasar algo muy fuerte para que nos acordemos de ellos» Al visitarlos observas en sus caras teñidas por el paso del tiempo una sonrisa, pese a que no tienen nada, pero te lo dan todo. Quieren que a las personas que los visitan no les falte de nada y tengan de todo en ese desierto que es el alma de su vida pese a que ellos mismos como decimos carecen de ello. Preguntas muchas, respuestas muchas; soluciones de momento, ninguna. «Dormíamos junto al fuego como las ratas hasta hoy» Y al preguntarles sobre la ceremonia del té dicen «el primero es amargo, amargo como la vida, el segundo se vuelve a hervir, sale dulce como el amor y el tercero sale suave como la muerte y otros dicen como las brisas del mar» Dijo alguien una vez que las Leyes están para no cumplirlas y eso es algo que observamos al acudir hace ya algún tiempo a los campamentos en Tinduf.

MUJERES Y HOMBRES
Muchos autores y autoras han escrito sobre este tema y han intentado en la medida de sus responsabilidades darlo a conocer. No se trata de insultar a unos o a otros o decir lo malo o buenos que han sido en diversas ocasiones. Se trata de ser lo más objetivo posible y hablar de lo que tanto suena Los Derechos Humanos. Un tema El Sáhara y los saharauis que hasta el día de hoy como decimos no ha parado de rellenar páginas y páginas. Las publicaciones en torno al mismo no han parado en todos los medios tanto digitales como letra escrita, periódicos, recuadros de opinión… todos y todas hablan una y otra vez del Sáhara. Pero la condición humana es como es y han pasado los años y el tema sigue aún sin resolver.

SUS PALABRAS
«Nosotros tenemos básicamente una cultura oral, de leyendas, de fábulas, de cuentos… Cuando hablamos con una persona mayor ésta nos menciona a trece de sus descendientes. Trabajamos mucho el cuento y a un amigo que va mucho a los campamentos le llamó la atención el respeto que tenemos a nuestros mayores. Si no fuese gracias a la Mujer y a nuestros Ancianos nuestro pueblo desaparecería» y «Para los que anhelan su independencia es la Patria perdida; para otros, las provincias del Sur recuperadas; para Naciones Unidas y el Derecho Internacional, el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo, la última Colonia de África», escribe el escritor Lorenzo Silva. Personas que amparados por la «Ley» ésta no les da ni tampoco les quita la razón sino que tan solo mantiene una imagen de cara al exterior. Desde la muerte de Hassan II de Marruecos el tiempo parece no haber pasado, las estrellas siguen vigilantes y son los ciudadanos los que muestran su cara más agradable para ayudar en la medida de sus posibilidades a esas personas que en sus carteras llevan el Carnet español de saharauis.

NOS ENCONTRAMOS
Encontramos a personas que han estado en las cárceles marroquíes y muestran una paz que señala un dolor que va por dentro. Ven el paso del tiempo, lento… Dicen que los más jóvenes quieren hacer algo; luego nos encontramos con familias que han buscado su lugar fuera de su Patria, un lugar distante, pero cercano y ya sólo por el hecho de haber nacido en ella les pertenece, por derecho. Pero no nos olvidamos de la memoria al leer «La primera fundación española se remonta al siglo XV, la colonización efectiva del territorio se realizó hasta mediados del siglo XX y con unos recursos económicos que son básicamente tres: la pesca, los fosfatos y el petróleo. El banco de pesca sahariano ha ocupado 150.000 kilómetros cuadrados y es uno de los más ricos del mundo» Fruto del interés de muchos autores son los distintos trabajos, documentales y libros que se han escrito desde hace ya muchos años y estos mismos años nos hacen acordarnos de lo que sucede y ha sucedido a este pueblo. Concrementamente hace unos días se ha publicado «Un pueblo abandonado. Los engaños de la descolonización del Sahara occidental» de Alberto Maestre Fuentes. Su autor no solo conoce este tema sino otros y

Carlos Ruiz Miguel y Alberto Maestre

ha viajado durante muchos años por todas las partes del Globo ¿que mejor para acercarse al mismo que tener una idea de este mundo globalizado en donde vivimos?

¿QUE SE DESCRIBE?
«En este libro se describen de una forma clara y concisa las características del pueblo saharaui pre colonial, la llegada de los españoles al Sáhara Occidental, sus avatares y su consolidación en dicho territorio, la evolución de la Política española en relación con el Sáhara y sus relaciones con la población autóctona»
Mirando prensa atrasada de hace ya unos años vemos promesas y más promesas … No se trata de buscar quién es el malo en este gran película sino como señala Maestre «Esta obra destapa sin reserva alguna toda una serie de engaños infringidos por parte de España a los saharauis a los cuales consideró hasta 1976, a todos los efectos, españoles y debería de haber llevado a la descolonización de conformidad con la legalidad internacional» A esta obra se han juntado y no restado otras así como distintas páginas para tener informados en todo momento a los lectores e interesados en este tema. La misma ha sido presentada en Santiago de Compostela por el profesor de Derecho Constitucional Carlos Ruiz Miguel que ha descrito y sigue asiduamente la situación de este pueblo y hace unos años publicó su estudio «El Sahara Occidental y España. Historia, Política y Derecho. Analísis crítico de la política exterior Española» y también acordarnos de Jorge Alejandro Suárez Saponaro es otro de estos autores que al igual que Maestre a través de distintos medios tecnológicos llama a las cosas por su nombre. Los archivos están llenos de información en algunos casos silenciada y en otros se informa de una manera a medias para, hablando coloquialmente, tener al personal contento. Saponaro con grandes dificultades ha publicado «Sáhara Occidental. El conflicto olvidado».

INFORMACION
Todos los libros y todas las informaciones se deben de leer con una lupa (hay tantos medios de comunicación y tantas fuentes que tenemos que separar el trigo de la paja) ahora estas obras son sumamente importantes para darnos cuenta que este tema por mucho que a algunos lo quieran olvidar no esta «muerto» y al observar atentamente los trabajos tanto del profesor Maestre como el de Jorge Alejandro Suaréz Saporano nos volvemos a hacer de nuevo las mismas preguntas ¿Derechos Humanos, Democracia, Intereses de los Pueblos? Quizás tengamos que tirarnos en paracaídas como hizo en su momento Maestre para ver las cosas con otra perspectiva y al mismo tiempo con objetividad. Tendríamos que tener varias «reencarnaciones» para no mirar para otro sitio. Yendo al Corán en su 34,27 «En verdad, cuando los reyes entran en una ciudad ellos la corrompen, y convierten a sus honorables ciudadanos en humillados. Es así como ellos se comportan».

Publicado en GaliciaDigital, 15/01/2019

El Sàhara, un poble abandonat

PHOTO-2018-09-19-13-21-59

Resultat de la seva tesi doctoral, dirigida pel Dr. Agustí Colomines, el Dr. Alberto Maestre, membre del GRENPoC, presenta el seu llibre, Un pueblo abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental (Chiado Books), el divendre 28 de setembre, a les 19h., a la Llibreria La Central del Raval. L’acte serà introduït pel professor Giovanni Cattini.

>Carta del Congrés Mundial Amazigh als Eurodiputats

>

Mesdames et Messieurs les Eurodéputés,
Nous joignons ci-après notre dernier communiqué de dénonciation de non respect des droits de se manifester pacifiquement par les autorités marocaines qui ont utilisé une violence inouï et dont a été victime notre président du Congrès Mondial Amazigh, M. Brahim Benlahoucine.
Nous vous informons que les autorités marocaines ont libéré dernièrement divers prisonniers politiques et ont exclu complètement les deux prisonniers politiques amazighs, Mustapha Oussaia et Hamid Ouadouch, objet d’un procès préfabriqué et privés de leur droit de recourir à la cour suprême de la justice (dont nous vous avons déjà signalé dans notre courrier du 24 février 2010).
Nous vous prions de vous demander de formuler une résolution explicite en faveur des droits des citoyens marocains en général, et des amazighs en particulier (qui forment la grande majorité de la population) à l’instar de celle des Nations Unies. Une résolution ferme de respect des droits de l’homme et des manifestations pacifiques de la part des autorités marocaines et qui s’inscrirerait dans votre nouvelle politique européenne de voisinage, celle de conditionner vos aides aux partenaires qui s’engagent sur le terrain dans la voie de la démocratisation  (et non pas sur des discours et des intentions  obsolètes!!!)  .
Une démocratisation qui ne pourrait se faire qu’en reconnaissant prioritairement la langue autochtone des amazighs comme langue officielle comme l’avait recommandé les conclusions de CERD des Nations Unies cet été dernier.
Nous vous prions de croire à l’assurance de nos sentiments les meilleurs
Rachid RAHA
Vice-président du CMA.
Le Congrès Mondial Amazigh est une ONG internationale
de défense des droits du peuple AMAZIGH (berbère),
créée le 04/09/1995 ; Publiée au JJ.OO. de la Rép. Française le 18/ 10/1995
p. 4174;Inscrite à la Préfecture de Police de Paris sous le n° : W 751122239.
GSM1: 00.212.614.155.155 / GSM2: 00 213.773.048.783 et GSM3: 00.212.662.799.744
Fax: 00.212.537.727.283 Mail: c.m.amazigh@gmail.com Web: www.cmamazigh.com