Alberto Maestre Fuentes (GRENPoC)
El verano de 1970 representó para el pueblo saharaui el inicio oficial de su lucha por la independencia que, hasta el día de hoy, no ha culminado.

Con la manifestación en El Aaiún el 17 de junio, los saharauis plantaban cara, sin ningún reparo, ante la autoridad colonial española.
No hay que decir que dicha reacción saharaui cogió por sorpresa a la potencia administradora.
“Sus” dóciles saharauis se atrevían a pedir, en la misma capital del territorio, una serie de demandas para mejorar, simplemente, su vida.
Hasta entonces, España había tratado a los saharauis como auténticos menores de edad, tal como más de una vez se reflejaba en el discurso oficialista e, incluso se podía ver sin pudor alguno, en las pancartas que portaban, los saharauis, en las manifestaciones convocadas por el entonces Gobierno del Sahara español.
El 17 de junio dejó claro de que los saharauis no podrían más con el status quo de la colonia, por lo que decidieron mostrarse tal como eran: Un pueblo unido que anhelaba, simplemente, libertad y no depender de nadie, nunca más.
La reacción española no pudo ser otra. Fuerza y represión.
La España de Franco, como cualquier otra dictadura, se sustentó en estos dos conceptos durante toda su existencia. Por lo tanto, no fue de extrañar que también lo hiciera con los saharauis, como así fue.
La legión española se presentó ante los manifestantes y sin dudarlo abrió fuego contra ellos. El resultado oficial fue dos muertos y numerosos heridos.
- Pero eso solo fue el principio.
- Lo más grave, si cabe, estaba por llegar.
En las horas siguientes a la disolución a tiros de la manifestación saharaui y en plena noche, se procedió a realizar una redada sin precedentes.
Así se procedió sistemáticamente al allanamiento de domicilios de saharauis, deteniendo a sospechosos de haber participado en la manifestación.
Buscaban a cualquiera, como locos, para arrancarles de sus hogares y llevarlos a prisión.
- Pero, sobre todo, buscaban a los organizadores.
- Y si hablamos de organizadores, hablamos de Bassiri.
Mohamed Sidi Brahim, conocido como Bassiri que había huido de Marruecos por defender públicamente que el Sahara Occidental era para los saharauis y, que los marroquíes no tenían ningún derecho histórico ni legal para reclamar su país.
Mohamed Sidi Brahim, conocido como Bassiri que había huido de Marruecos por defender públicamente que el Sahara Occidental era para los saharauis y, que los marroquíes no tenían ningún derecho histórico ni legal para reclamar su país.
Él y su organización promovían la libertad del pueblo saharaui pero desde la óptica de la no violencia.
No podrían tolerar que su país fuera repartido entre los países vecinos ni que estuviera mal organizado.
Así es como Bassiri pudo unir, por primera vez en la historia a los saharauis, sin importar la tribu a la que pertenecieran, con un objetivo común.
Sus ideas cuajaron rápidamente entre la población y cuyo máximo exponente fue la manifestación de El Aaiún.
Los españoles que sabían de las actividades de Bassiri y de su movimiento, no le dieron demasiada importancia, en un primer momento y no lo consideraron un peligro real para su poder.
Pero ésta confiada percepción comenzó a cambiar cuando las autoridades españolas fueron conscientes del alcance real del Movimiento de Bassiri.
Cuando les constó que había un gran número de saharauis afiliados al mismo y, lo más grave de todo, que un número importante provenían de las propias Tropas Nómadas del ejército español, es cuando fueron conscientes del peligro real y de la necesidad de actuar contra ellos.
A partir de ese momento, el gobierno español, intentará neutralizar y desmantelar al Movimiento de Liberación y para ello se estudiarán distintos métodos.
Así, según un informe realizado por la Delegación Gubernativa de la Región Norte de fecha 12 de junio de 1970, “Sobre el partido saharaui clandestino denominado Organización Avanzada para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro”, se indicaba el supuesto peligro que suponía dicho movimiento para los intereses españoles y se detallaban las directrices que deberían adoptarse para proceder a su desactivación.
Entre las medidas para conseguirlo, se mencionaban, tal como se indica en el informe, distintas alternativas.
Bassiri fundó el primer movimiento saharaui anti colonial, denominado “Organización Avanzada para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro” o Movimiento de Liberación, del cual fue su Secretario General.
Las medidas que proponían, partiendo de la base que el Gobierno español “no puede aceptar de ningún modo, la existencia de este partido”, podían ser, o bien, directas (mediante la fuerza) o indirectas (tendentes a desacreditar a la organización o a extinguirla por medios no oficiales).
Según el mismo informe se recomienda no utilizar las medidas directas, después de analizar las posibles consecuencias.
Además este informe, dejaba bien claro que una acción dirigida contra Bassiri, “no presentaba una gran dificultad en la práctica”, tal como se reconoce, y se sugería, contra él, “la posibilidad de detener, interrogar, sancionar, expulsarlo, etc”, lo cual sería positivo para intimidar a los restantes afiliados y provocar, de esa manera, la desaparición del movimiento.
Tal como se indicaba en el propio informe estudiado, se concluía que la desaparición de Bassiri sería, “lo más probable”, beneficioso para los intereses españoles.
- Finalmente, Bassiri fue detenido esa misma noche en El Aaiun.
- Fue llevado a la cárcel de la misma ciudad y oficialmente expulsado a Marruecos, semanas después de su detención.
- Pero Bassiri nunca llegó a Marruecos.
- Desapareció de la faz de la tierra. No se le volvió a ver.
- España no dio ni ha dado, hasta le hecha de hoy, explicaciones sobre su muerte.
¿Murió como consecuencias de las torturas a que fue sometido durante los interrogatorios?; ¿Fue ejecutado?; ¿Quien lo ordenó, Madrid o directamente el Gobernador General del Sahara español?
- Este año se cumplirá medio siglo de su “desaparición”.
- España convirtió a Bassiri lo que es hoy para el pueblo saharaui, un héroe. Su primer héroe nacional.
- Coincidiendo con este fatídico aniversario, sería hora que España hablara de este crimen de estado no resuelto.
- Dudo que lo haga, no nos engañemos.
Mientras tanto, con motivo del 50 aniversario de su asesinato y, aprovechando el proyecto que hemos realizado entre 15 autores españoles y saharauis, sobre relatos, he tenido el honor de escribir el capítulo sobre Bassiri, en el cual, utilizando distinta documentación, he podido construir un relato creíble y veraz.
El libro lleva como título “Saharauidades” y el 31 de marzo último era la fecha escogida para su lanzamiento en Barcelona.
Debido a la situación existente en estos momentos, motivada por el Coronavirus, el lanzamiento, evidentemente, ha sido aplazado hasta que pase esta pandemia mundial.
Este libro será un nuevo instrumento más para visualizar el problema del Sahara Occidental y del asesinato, no resuelto, del líder Bassiri.
Publicado en Diario el Minuto, 07/04/2020