Un Pueblo Abandonado continúa imparable

A pesar de los intentos de silenciar el libro “Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental”, el mismo sigue subiendo en las listas de obras, sobre el Sahara Occidental, más difundidas hasta el momento.

Alberto Maestre Fuentes (@Diarioelminuto)

Una obra, que está basada en mi tesis doctoral y que obtuvo la máxima calificación por la Universidad de Barcelona, no interesaba que fuera publicada y, mucho menos, que tuviera la difusión que está teniendo hasta la fecha. Todos sabemos de las manipulaciones, mentiras y calumnias que Marruecos es capaz de utilizar sobre la última colonia de África. Tanto tiempo creyendo en sus propias mentiras han hecho mella en ellos.

Cuando se es capaz de manipular hasta un dictamen tan claro como es el del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya de 1975 sobre el Sahara Occidental, se es capaz de cualquier cosa.

Y así lo están haciendo, sin pudor alguno

Pero no contaban que historiadores realizarían investigaciones y tesis doctorales sobre el Territorio no autónomo del Sahara Occidental que es lo que es, legalmente, para las Naciones Unidas, les guste o no a los propios ocupantes marroquíes.

Como se sabe, una tesis doctoral, es un trabajo científico, de investigación. Todo está contrastado y demostrado. Sino no sería una tesis doctoral evidentemente.

Durante años de investigación, son el director y tutor, quienes te dirigen y te van guiando durante todas tus investigaciones.

En mi caso tuve la suerte y el privilegio de tener al prestigioso Doctor Agustí Colomines como director y tutor. Toda una eminencia y referente no solo para nosotros, los historiadores, sino para toda la intelectualidad.

Que una persona de la talla como es la del Doctor Colomines acepte llevar tu tesis doctoral es ya un primer indicio de que el resultado del mismo será altamente positivo, púes si dudara de ti y de tu capacidad científica no aceptaría dirigirte y mucho menos dar su visto bueno a que se pudiera depositar ante la Comisión Académica que es, en última instancia, la que autorizará o no la defensa de la tesis ante el tribunal.

Sólo señalaré que el tribunal que evaluó finalmente mi tesis doctoral, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, fue presidido, ni más ni menos que por el prestigioso catedrático Doctor Josep Sánchez Cervelló, uno de los mayores especialistas en Historia Contemporánea y del colonialismo africano portugués como su extensa bibliografía lo confirma.

Y fue el propio Doctor Sánchez Cervelló quien, al final de haber concluido la defensa de mi tesis doctoral, me solicitó que la misma no quedara sólo para el ámbito académico y que fuera publicada, lo antes posible, por la importancia que tenía y de que sería una herramienta de ayuda de primer orden, para la resolución del problema de descolonización del Sahara Occidental.

Y así nació el libro.

Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental, ha sido presentado en distintos lugares de la geografía española, incluido en el propio Senado español en Madrid.

Como todos sabemos los grandes medios españoles siguen haciendo el juego a Marruecos con el tema del Sahara Occidental, pero a pesar de todo ello he podido conceder entrevistas a varios medios de comunicación e incluso a distintas cadenas de radio, como la pública “Radio Nacional de España” y hablar del problema saharaui.

Poco a poco este libro, gracias a su lenguaje claro y estructura amena que llega a todo el mundo, se está difundiendo no sólo por todos los rincones de España sino que ya está disponible en varios países latinoamericanos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Además cuando se llegue a la cuarta edición, la editorial Chiado Books, hará su versión en lengua inglesa. Esto será extremadamente positivo para dar a conocer al mundo la verdad sobre el problema saharaui. Cuantas más personas sean conscientes de que África no ha cerrado su capítulo de descolonización y de que el Sahara Occidental es la mayor colonia existente hasta el momento, más fácil será su solución.

Hay un pueblo, el saharaui, que lleva demasiados años sufriendo en silencio y ante la aparente indiferencia del mundo. Si no se habla de ellos mejor para los ocupantes marroquíes, pues seguirán expoliando, maltratando y asesinando, impunemente a saharauis. Hay que luchar ante este silencio cómplice de una vez por todas. Y este libro puede ser una de las herramientas. Los marroquíes no se atreverán, directamente, a cuestionar o desprestigiarlo pues si lo hicieran, desprestigiarían además a la Universidad española y al mundo académico en general. Marruecos y el Majzen,. como todos nosotros sabemos, utiliza otros mecanismos más sutiles, en los cuales, la distorsión de la realidad es uno de ellos.

Como me indició hace poco un saharaui de El Aaiún, doctorado en Ciencias Políticas y que por su seguridad personal, no indicaré su identidad, Marruecos realmente está preocupado por la difusión de Un Pueblo Abandonado, puesto que los servicios del Consulado marroquí de Barcelona estaban informando por el éxito del mismo.

El principal objetivo marroquí, en estos momentos, es impedir, a toda costa, que se llegue a la cuarta edición y, por tanto, a su edición al inglés. No quieren que más personas se enteren del genocidio y expolio que están llevando, desde hace décadas, en el Sahara Occidental. No quieren que se cuestionen sus mentiras y difamaciones. Por todo esto estoy realmente orgulloso que mi obra rompa, por fin, todos los engaños referentes a un gran pueblo que ha sido abandonado durante demasiado tiempo.

Publicado en Diario el Minuto, Chile

Un pueblo abandonado

Por María Parente Mariño y Roberto Carlos Mirás

«Tan lejos, tan cerca de nosotros y contemplando el Firmamento a muchos kilómetros de distancia se hallan pueblos enteros que como dijo el clásico: ‹¡Han sido abandonados de la mano de Dios!› Las palabras del explorador y naturalista francés Théodore Monod nos sirven como una brevísima introducción para el conocimiento de este pueblo: «Tuve la suerte de encontrar el desierto, ese filtro, ese revelador. Me ha moldeado, me ha enseñado la existencia. Es hermoso, no miente, es limpio. Por eso debe abordarse con respeto» Los saharauis son uno de esos pueblos que contemplan al observador cuando se dirige a verlos y a visitarlos para luego contar en los distintos medios de comunicación lo que ha sido y no ha sido. Lo que le ha sucedido a un pueblo honesto y solidario… Tras la muerte de Francisco Franco y hasta el día de hoy… Todos los Presidentes les han prometido cosas, les han dicho que iban a buscar una solución a un «conflicto», y hay unos problemas que duran ya muchísimos años. Han sido muchos los escritores que han destilado ríos de tinta… Pero cuando miran al cielo al caminar por la Hammada no ven un futuro alentador ni un presente. «Tiene que pasar algo muy fuerte para que nos acordemos de ellos» Al visitarlos observas en sus caras teñidas por el paso del tiempo una sonrisa, pese a que no tienen nada, pero te lo dan todo. Quieren que a las personas que los visitan no les falte de nada y tengan de todo en ese desierto que es el alma de su vida pese a que ellos mismos como decimos carecen de ello. Preguntas muchas, respuestas muchas; soluciones de momento, ninguna. «Dormíamos junto al fuego como las ratas hasta hoy» Y al preguntarles sobre la ceremonia del té dicen «el primero es amargo, amargo como la vida, el segundo se vuelve a hervir, sale dulce como el amor y el tercero sale suave como la muerte y otros dicen como las brisas del mar» Dijo alguien una vez que las Leyes están para no cumplirlas y eso es algo que observamos al acudir hace ya algún tiempo a los campamentos en Tinduf.

MUJERES Y HOMBRES
Muchos autores y autoras han escrito sobre este tema y han intentado en la medida de sus responsabilidades darlo a conocer. No se trata de insultar a unos o a otros o decir lo malo o buenos que han sido en diversas ocasiones. Se trata de ser lo más objetivo posible y hablar de lo que tanto suena Los Derechos Humanos. Un tema El Sáhara y los saharauis que hasta el día de hoy como decimos no ha parado de rellenar páginas y páginas. Las publicaciones en torno al mismo no han parado en todos los medios tanto digitales como letra escrita, periódicos, recuadros de opinión… todos y todas hablan una y otra vez del Sáhara. Pero la condición humana es como es y han pasado los años y el tema sigue aún sin resolver.

SUS PALABRAS
«Nosotros tenemos básicamente una cultura oral, de leyendas, de fábulas, de cuentos… Cuando hablamos con una persona mayor ésta nos menciona a trece de sus descendientes. Trabajamos mucho el cuento y a un amigo que va mucho a los campamentos le llamó la atención el respeto que tenemos a nuestros mayores. Si no fuese gracias a la Mujer y a nuestros Ancianos nuestro pueblo desaparecería» y «Para los que anhelan su independencia es la Patria perdida; para otros, las provincias del Sur recuperadas; para Naciones Unidas y el Derecho Internacional, el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo, la última Colonia de África», escribe el escritor Lorenzo Silva. Personas que amparados por la «Ley» ésta no les da ni tampoco les quita la razón sino que tan solo mantiene una imagen de cara al exterior. Desde la muerte de Hassan II de Marruecos el tiempo parece no haber pasado, las estrellas siguen vigilantes y son los ciudadanos los que muestran su cara más agradable para ayudar en la medida de sus posibilidades a esas personas que en sus carteras llevan el Carnet español de saharauis.

NOS ENCONTRAMOS
Encontramos a personas que han estado en las cárceles marroquíes y muestran una paz que señala un dolor que va por dentro. Ven el paso del tiempo, lento… Dicen que los más jóvenes quieren hacer algo; luego nos encontramos con familias que han buscado su lugar fuera de su Patria, un lugar distante, pero cercano y ya sólo por el hecho de haber nacido en ella les pertenece, por derecho. Pero no nos olvidamos de la memoria al leer «La primera fundación española se remonta al siglo XV, la colonización efectiva del territorio se realizó hasta mediados del siglo XX y con unos recursos económicos que son básicamente tres: la pesca, los fosfatos y el petróleo. El banco de pesca sahariano ha ocupado 150.000 kilómetros cuadrados y es uno de los más ricos del mundo» Fruto del interés de muchos autores son los distintos trabajos, documentales y libros que se han escrito desde hace ya muchos años y estos mismos años nos hacen acordarnos de lo que sucede y ha sucedido a este pueblo. Concrementamente hace unos días se ha publicado «Un pueblo abandonado. Los engaños de la descolonización del Sahara occidental» de Alberto Maestre Fuentes. Su autor no solo conoce este tema sino otros y

Carlos Ruiz Miguel y Alberto Maestre

ha viajado durante muchos años por todas las partes del Globo ¿que mejor para acercarse al mismo que tener una idea de este mundo globalizado en donde vivimos?

¿QUE SE DESCRIBE?
«En este libro se describen de una forma clara y concisa las características del pueblo saharaui pre colonial, la llegada de los españoles al Sáhara Occidental, sus avatares y su consolidación en dicho territorio, la evolución de la Política española en relación con el Sáhara y sus relaciones con la población autóctona»
Mirando prensa atrasada de hace ya unos años vemos promesas y más promesas … No se trata de buscar quién es el malo en este gran película sino como señala Maestre «Esta obra destapa sin reserva alguna toda una serie de engaños infringidos por parte de España a los saharauis a los cuales consideró hasta 1976, a todos los efectos, españoles y debería de haber llevado a la descolonización de conformidad con la legalidad internacional» A esta obra se han juntado y no restado otras así como distintas páginas para tener informados en todo momento a los lectores e interesados en este tema. La misma ha sido presentada en Santiago de Compostela por el profesor de Derecho Constitucional Carlos Ruiz Miguel que ha descrito y sigue asiduamente la situación de este pueblo y hace unos años publicó su estudio «El Sahara Occidental y España. Historia, Política y Derecho. Analísis crítico de la política exterior Española» y también acordarnos de Jorge Alejandro Suárez Saponaro es otro de estos autores que al igual que Maestre a través de distintos medios tecnológicos llama a las cosas por su nombre. Los archivos están llenos de información en algunos casos silenciada y en otros se informa de una manera a medias para, hablando coloquialmente, tener al personal contento. Saponaro con grandes dificultades ha publicado «Sáhara Occidental. El conflicto olvidado».

INFORMACION
Todos los libros y todas las informaciones se deben de leer con una lupa (hay tantos medios de comunicación y tantas fuentes que tenemos que separar el trigo de la paja) ahora estas obras son sumamente importantes para darnos cuenta que este tema por mucho que a algunos lo quieran olvidar no esta «muerto» y al observar atentamente los trabajos tanto del profesor Maestre como el de Jorge Alejandro Suaréz Saporano nos volvemos a hacer de nuevo las mismas preguntas ¿Derechos Humanos, Democracia, Intereses de los Pueblos? Quizás tengamos que tirarnos en paracaídas como hizo en su momento Maestre para ver las cosas con otra perspectiva y al mismo tiempo con objetividad. Tendríamos que tener varias «reencarnaciones» para no mirar para otro sitio. Yendo al Corán en su 34,27 «En verdad, cuando los reyes entran en una ciudad ellos la corrompen, y convierten a sus honorables ciudadanos en humillados. Es así como ellos se comportan».

Publicado en GaliciaDigital, 15/01/2019

Saharaui, un pueblo abandonado

 

49773445_558561861285086_547384150127017984_n-800x445

Alberto Maestre y Agustí Colomines

El pasado día 9 presentamos Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental, en los locales de La Casa del Libro en la emblemática Rambla Cataluña de Barcelona.

Presentar el libro en uno de los locales que posee dicha cadena de librerías, representó un hito de primer orden, puesto que estamos refiriéndonos a una de las más importantes de España.

Por : Alberto Maestre Fuentes

La sala de conferencias estaba en consonancia a la importancia de La Casa del Libro, es decir, es inmensa. Reconozco que días antes tenía mis dudas de que se pudiera llenar dado el tamaño de la misma, pero mis temores resultaron ser inciertos puesto que hubo gran asistencia de público.

Entre los presentes cabría destacar al Delegado del Frente Polisario en Cataluña, representantes del Ayuntamiento, de distintas organizaciones pro saharauis, sobrevivientes de la represión marroquí, escritores, periodistas y muchos amigos del pueblo saharaui y también, todo hay que decirlo, mis incondicionales familiares y amistades que nunca se pierden ninguna de mis presentaciones.

Me presentó el profesor, el Doctor Agustí Colomines que como siempre causó sensación entre todos nosotros. Tengo que señalar que el Dr. Colomines fue tutor y director de mi tesis doctoral, de la que es reflejo este libro y que, gracias a sus consejos y enseñanzas, pude culminar satisfactoriamente mis estudios de doctorado.

50276871_2148121195517801_7662612158785519616_n

Le debo una gratitud inmensa que nunca podré olvidar. Y así abusando de la confianza del que fuera mi profesor, tutor y director, una vez más presentó mi obra. Después de su brillante intervención, realicé mi modesta presentación explicando la importancia de dar visibilidad a este conflicto de descolonización pendiente para así,  ayudar a su resolución definitiva, puesto que al concienciar a la población de la existencia del mismo, se podría ejercer una presión importante para conseguir una solución que, siempre deberá pasar, por el derecho reconocido internacionalmente al pueblo saharaui a su autodeterminación.

Finalmente, como no podría ser de otra manera, gracias a las personas que se encontraban presentes, se generó un debate muy interesante y constructivo. Todos coincidimos en la falta de noticias en los medios de comunicación sobre la última colonia de África y, como esto, beneficia tanto a los ocupantes marroquíes, como a los responsables de la existencia de la misma, es decir a las autoridades españolas.

Silenciar que existe un problema de descolonización, que hay un pueblo que tiene reconocido su derecho a la autodeterminación y, que vive en cambio refugiado más de 43 años fuera de su tierra, no lo ayuda en absoluto.

Por eso la importancia de estos actos y que esta obra científica que, destapa todos los engaños infringidos por parte de España al noble pueblo saharaui, vaya colocándose entre las principales librerías.

Por mí no quedará que este conflicto olvidado salga a la luz de una vez por todas, y haré todas las presentaciones que me propongan para que así sea.

No hay que olvidar que silenciar una ocupación ilegal te hace también cómplice de la misma pues beneficia a los ocupantes en detrimento de un pueblo.

Publicado en diario elminuto, 12/01/2019. Ver también: Bubisher.